El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre por la presencia de tristeza, sino que también por irritabilidad, bajo estado de ánimo, acompañado de cambios relacionados que afectan significativamente la capacidad de funcionamiento del individuo y en el ámbito físico. Los aspectos que diferencian los diferentes tipos de depresión, van a tener que ver con las causas, su duración y su intensidad.
Así, es normal tener un estado de ánimo deprimido por un evento particular en la vida como por ejemplo la pérdida de un ser querido o en momentos difíciles. Este estado es normal si no se prolonga en el tiempo.
Cuando este estado de ánimo deprimido se produce durante al menos dos semanas, se puede hablar de un episodio depresivo mayor. Para ello, puede haber una perdida del interés o del placer la mayor parte del día y debe acompañarse por al menos de cinco de los siguientes de síntomas y que generen un malestar significativo:
- Pérdida o aumento de peso y apetito.
- Problemas para dormir
- Fatiga.
- Enlentecimiento psicomotor (es decir, su lenguaje o movimientos físicos pueden mostrar lentitud).
- Agitación, que puede expresarse mediante sudoración de las manos, caminar constantemente de un lado a otro, incapacidad para mantenerse quieto, etc.
- Autoestima baja.
- Culpa.
- Problemas de concentración.
- Deseos de muerte e ideas suicidas.
El episodio depresivo mayor es una de las bases principales de los trastornos depresivos, pero no es un diagnóstico como tal. Se utiliza solo como referencia para poder realizar el diagnóstico, ya que además de un episodio depresivo se tiene que presentar otra serie de síntomas para poder realizar el diagnóstico de cualquiera de los trastornos del estado de ánimo o de los trastornos bipolares.
El trastorno depresivo mayor es el trastorno clásico y más conocido dentro de este grupo. Se caracteriza por la presencia de episodios depresivos mayores recurrentes durante al menos 2 semanas. Los síntomas de depresión son muy similares de un episodio a otro, debe existir un periodo de dos meses o más entre los episodios para que puedan considerarse independientes. Existe evidencia de que la frecuencia de los episodios aumenta con la edad. Según el DSM-5 (el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la APA, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría), deben estar presentes cinco o más de los síntomas de un episodio depresivo mayor.
También se deben cumplir los siguientes criterios:
- La aparición de los síntomas generan un elevado malestar que genera un deterioro en las diferentes áreas en las que se encuentra la persona, como laboral o social.
- Los síntomas no pueden estar relacionados al consumo de una sustancia, a un efecto fisiológico o a una enfermedad médica.
- El episodio depresivo no concuerda mejor con un diagnóstico del trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, esquizofreniforme, un trastorno delirante u cualquier otro trastorno no especificado de entre los trastornos psicóticos.
- Nunca se ha dado un episodio maníaco o hipomaníaco.
Cuando la sintomatología se alarga durante un mínimo de 2 años se habla de trastorno depresivo persistente o distimia (conocido anteriormente como trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno distímico). Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de 2 años o al menos durante un año en los niños y los adolescentes.
Cuando la sintomatología característica de la depresión sucede solo en la mayoría de los ciclos menstruales, es decir, al menos cinco síntomas han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio de la menstruación y hacerse mínimos o desaparecer en la semana después de la menstruación, se habla del trastorno disfórico premenstrual. Los síntomas producen malestar clínicamente significativo o interferencia en el trabajo, la escuela, las actividades sociales habituales o la relación con otras personas (p. ej., evitación de actividades sociales, disminución de la productividad y la eficiencia en el trabajo, la escuela o en casa). Además, uno (o más) de los síntomas siguientes han de estar presentes:
- Labilidad afectiva intensa (p. ej., cambios de humor; de repente está triste o llorosa, o aumento de la sensibilidad al rechazo).
- Irritabilidad intensa, o enfado, o aumento de los conflictos interpersonales.
- Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodespre- • CIO.
- Ansiedad, tensión y/o sensación intensa de estar excitada o con los nervios de punta.
Por otro lado, uno (o más) de los síntomas siguientes también han de estar presentes, hasta llegar a un total de cinco síntomas cuando se combinan con los síntomas del criterio anterior:
- Disminución del interés por las actividades habituales (p. ej., trabajo, escuela, amigos, aficiones).
- Dificultad subjetiva de concentración.
- Letargo, fatigabilidad fácil o intensa falta de energía.
- Cambio importante del apetito, sobrealimentación o anhelo de alimentos específicos.
- Hipersomnia o insomnio.
- Sensación de estar agobiada o sin control.
- Síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria, dolor articular o muscular, sensación de «hinchazón» o aumento de peso.
Otro tipo de trastorno depresivo menos conocido es el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo (TDDEA) (Severe mood dysregulation (SMD) o también conocida como el trastorno de desregulación perturbadora del estado de ánimo (TDPEA)). El primer diagnóstico no se debe hacer antes de los 6 años o después de los 18 años, el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo se añadió al DSM-5 para abordar la inapropiada clasificación y tratamiento de los niños y niñas que presentan irritabilidad crónica persistente frente a los que presentan un trastorno bipolar clásico con episodios de irritabilidad grave. El rasgo principal aquí es una irritabilidad crónica, grave y persistente durante 12 meses o más sin disminución de síntomas durante 3 o más meses consecutivos. Esta irritabilidad se manifiesta a través de accesos de cólera frecuentes que se manifiestan verbalmente (p. ej., rabietas verbales) y/o con el comportamiento (p. ej., agresión física a personas o propiedades) cuya intensidad o duración son desproporcionadas a la situación o provocación (que ocurren frecuentemente como respuesta a la frustración). También de un estado de ánimo persistentemente irritable, de enfado crónico o triste la mayor parte del día, casi todos los días (tres o más veces por semana).
La evaluación de la depresión se hará como con el resto de trastornos emocionales en población adulta:
Por un lado mediante la entrevista clínica, la técnica principal y la que más información nos aporte sobre la sintomatología, causas y evolución del problema. Además, como complemento, la administración de diferentes pruebas para poder completar nuestra evaluación. Estos cuestionarios ayudan a confirmar el diagnóstico, conocer más profundamente la naturaleza de los síntomas y por su gran sensibilidad para la evaluación de la efectividad terapéutica.
Los tests más utilizados son:
1. Inventario de depresión estado-rasgo de Spielberger (IDER)
Este es un inventario muy breve (20 ítems) destinado a evaluar el grado de afección (estado) y la frecuencia de ocurrencia (rasgo) que la persona muestra en relación con los componentes afectivos de la depresión. Los diferentes ítems se valoran en una escala de 0 (nada) a 3 (mucho) Los diferentes ítems se valoran en una escala de 1 (nada) a 4 (mucho) en el caso de la evaluación de depresión-estado; y para la escala-rasgo las respuestas se valoran en una escala de 1 (casi nunca) y 4 (casi siempre) Los elementos de la prueba están construidos para apreciar tanto la presencia de depresión (distimia) como la ausencia de ésta (eutimia).
2. Inventario de depresión de Beck (BDI-II)
Este cuestionario valora la presencia de síntomas depresivos y su gravedad. Está formado por 21 ítems que evalúan síntomas cognitivos, fisiológicos, anímicos y motivacionales: estado de ánimo, pesimismo, sentimientos de fracaso, insatisfacción, sentimientos de culpa, sentimientos de castigo, descontento de sí mismo, autoacusaciones, ideas suicidas, tendencia al llanto, irritabilidad, aislamiento social, indecisión, trastornos de la imagen corporal, inhibición laboral, insomnio, fatigabilidad, pérdida de apetito, pérdida de peso, hipocondría y pérdida de libido Para cada ítem, se selecciona la alternativa de respuesta que mejor refleje la situación durante el momento actual y la última semana. La puntuación total se obtiene sumando todos los valores de las frases seleccionadas, que van de 0 a 3.
La utilización de estas pruebas psicométricas son muy importantes porque juntamente a la entrevista, nos permite no solo hace un diagnóstico, sino también para obtener una puntuación a partir de los síntomas presentes antes el tratamiento y después del tratamiento para que tanto el paciente como el terapeuta puedan ver de una manera objetiva si los síntomas han mejorado. Ocasionalmente se puede repetir el test durante el tratamiento si fuera necesario o mucho después del tratamiento si hubiera una recaída y se quisiera retomar la terapia.
En otro artículo hablaremos del tratamiento del trastorno de la depresión y en otro con más detalle sobre la depresión infantil. Si tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en contactarme.
Otros artículos y preguntas frecuentes:
Trastornos emocionales en la población adulta: evaluación y diagnóstico
Los trastornos emocionales en la población adulta abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el estado de ánimo, los sentimientos y la capacidad para manejar las emociones. La evaluación y el diagnóstico de estos...
La ansiedad: evaluación y diagnóstico
Mientras que el miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Aunque ambas respuestas se solapen, también se pueden diferenciar: el...
La depresión: evaluación y diagnóstico
El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre...
¿Porqué las sesiones de psicoterapia duran 50-60 minutos?
La duración de las sesiones de psicoterapia, que generalmente se sitúa entre 50 y 60 minutos, se basa en varios factores relacionados con la eficacia del tratamiento, la estructura de la sesión y las necesidades...
¿Realmente funciona la terapia psicológica?
Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía...
¿Cuánto tiempo dura una terapia psicológica?
Una pregunta que me hacen muchas personas en la primera consulta es saber cuánto tiempo va a durar o cuando voy a ver resultados y son preguntas muy lógicas. La terapia es un gran compromiso...