Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía como de dinero, es normal hacerse esta pregunta. Los siguientes 3 factores van a describir aspectos de los que depende que el proceso terapéutico sea exitoso o no.
- Factores del cliente
- Factores del terapeuta
- Factores de la relación cliente-terapeuta
Algunos factores relacionados con el cliente son determinantes para que la terapia funcione. Por ejemplo, si la persona quiere realmente seguir un tratamiento. Muchas veces me contactan padres o familiares que buscan psicoterapia para sus hijos o seres queridos y la primera pregunta que debemos hacernos y que hago es si realmente quieren hacer terapia porque si no hay predisposición y compromiso por parte del cliente para implementar cambios en su vida, seguramente no va a funcionar.
En psicoterapia, no simplemente agitamos una varita mágica y hacemos que las personas mejoren. La psicoterapia requiere de unas condiciones para que tenga efecto, las personas tienen que estar dispuestas a involucrarse en un proceso de sanación, y eso a veces puede ser doloroso. Hay que estar dispuesto a abrirse y compartir a veces emociones y experiencias incómodas. Y para que la terapia tenga el efecto que se busca, se tendrán que hacer algunos cambios. Insisto en que es importante compartir con el terapeuta y no guardarse sentimientos, experiencias o conductas, sobretodo si son desadaptativas, disfuncionales o poco saludables, porque solo con la información que se nos da, podemos hacer terapia, podemos intervenir y tratar.
Así, para que la terapia funcione, hay que estar dispuesto a hacer estos cambios y sentirse incómodos. Otro aspecto a tener en cuenta tiene que ver con el momento: ¿estás listo para ello en este momento de tu vida? Como decia el nivel de disposición es muy relevante. Como terapeutas, realmente no queremos sentir que estamos forzando algo; queremos sentir que estamos participando en un proceso dinámico con alguien que realmente quiere este tipo de ayuda y este tipo de apoyo, la participación activa del cliente es imprescindible para que pueda ayudar a guiarlo.
Por último, entre los factores determinantes del cliente hay que preguntarse: ¿esta persona puede comprometer con tiempo, energía y dinero en su tratamiento? Es necesario hacer un compromiso de tiempo, de aproximadamente una hora a la semana al menos al principio. Energía, hay una cierta cantidad de energía involucrada en comprometerse de todo corazón con algo, en una relación terapéutica, en ese cambio que se desea y busca. Y también es una inversión financiera que hay que tener en cuenta para realizar todo el tratamiento, incluso para las personas con bajos recursos económicos que sigan mi programa solidario.
Entre los factores relacionados con el terapeuta hay que hacerse la pregunta: ¿este terapeuta tiene la educación y la formación para ayudar a este cliente? ¿Tuvo una buena formación que realmente le dio las herramientas y el conocimiento para ayudar a la mayoría de los clientes? ¿Tienen formación continua a la que se comprometen para asegurarse de que siempre están creciendo y desarrollándose? Los buenos terapeutas éticos y profesionales siempre buscan oportunidades para seguir aprendiendo y creciendo para poder ayudar a sus clientes y ofrecerles el mejor tratamiento posible.
Para empezar es básico que el psicólogo disponga del máster habilitante, que esté registrado en el colegio de psicólogos y que tenga suficientes competencias como para afrontar con éxito un proceso terapéutico.
También hay un componente de madurez y crecimiento personal del o la terapeuta que afectará al éxito terapéutico. No se trata solo de lo que se sabe, de qué formación, certificación o licencia se tenga; estas son importantes, pero también se trata de cuánto trabajo personal está haciendo el terapeuta: ¿Se está comprometiendo con sus propias prácticas de autocuidado? ¿Hacen terapia y/o supervisión cuando es necesario? ¿Continúan trabajando en sus propios bloqueos personales para que puedan mejorar y ayudar a sus clientes de esa manera también? Hay un dicho que dice: «Solo puedes llevar a las personas tan lejos como te has llevado a ti mismo”. Como terapeuta es muy importante conocerse a si mismo, conocer las propias limitaciones, ser ético: si considero que no puedo ayudarte, te lo voy a decir y te ayudaré a buscar alternativas, incluso en la primera consulta.
Existen muchos otros factores relacionados con el terapeuta pero me gustaría resaltar esta pregunta: ¿Realmente esta comprometido y se preocupa por sus clientes? Para que la terapia funcione es imprescindible que el terapeuta tenga un interés genuino por las personas, por ayudarlas. Es por eso que ofrezco la primera consulta gratuita, para que las personas que duden sobre si necesitan terapia o tienen algunas preguntas iniciales, puedan obtener de antemano una información inicial valiosa y que no se queden con la duda sobre sus posibilidades para mejorar su bienestar emocional y calidad de vida.
Finalmente está la relación entre el terapeuta y el cliente. Se sabe por la investigación que el mejor indicador de los resultados terapéuticos es la relación entre el cliente y el terapeuta, y cuán fuerte sea esa relación. Es por eso que es necesario que haya una buena compatibilidad de personalidad entre el terapeuta y el cliente, compatibilidad con la modalidad o tipo de terapia del tratamiento. Hay muchas orientaciones teóricas y tipos de tratamiento que los terapeutas pueden utilizar en sus intervenciones. Para algunas personas, tal vez pensaron que la terapia cognitivo-conductual iba a ser una buena opción, o la psicoterapia dinámica, pero comienzan en ese entorno y se dan cuenta de que «esto no me gusta, esto no está funcionando para mí» y quizás necesitan otro tipo de terapia, como por ejemplo la terapia focalizada en las emociones o terapias humanistas. Después de hacer una evaluación y diagnóstico hablamos sobre el plan terapéutico, los objetivos por establecer y el tipo de terapia que podemos seguir.
Por otro lado, es importante que haya una buena compatibilidad en términos de demografía. Sentir que como terapeuta puedo relacionarme contigo de alguna manera. No es necesario que nos relacionemos en todos los aspectos, pero sí que sientas que puedo ponerme en tu lugar, entender por lo que estás pasando, ser empático y proporcionarte un espacio seguro y de aceptación incondicional. Lo mismo sucede con el sistema de creencias: sería complicado trabajar con un terapeuta donde sientas que su sistema de creencias es muy diferente al tuyo, quieres que haya algún tipo de compatibilidad en estos aspectos para que sientas que al menos estamos hablando el mismo idioma. Nuevamente, no tienes que compartir todas las creencias, hay terapeutas y clientes que trabajan muy bien juntos y que tienen creencias diferentes; esto no es una cuestión de blanco o negro, pero en mi opinión, yo querría trabajar con un terapeuta al que, si le contara algunas de mis creencias más extravagantes, supiera un poco de qué estoy hablando y que pueda entender de dónde vienen estos pensamientos para que pueda entender por lo que estoy pasando.
Teniendo en cuento todos estos factores para responder a la pregunta de si funciona la terapia. Se puede decir que si una persona está lista para el tratamiento, lista para cambiar, dispuesta a hacer cambios y sentirse incómoda, capaz de comprometer tiempo, energía y dinero, y si hay una buena compatibilidad entre la personalidad entre tu y yo, tipo de terapia, y sistema de creencias, entonces sí, funciona. No solo «funciona». Si no que la terapia se convierte en una herramienta de crecimiento personal, de aprendizaje, para afrontar la vida de una manera más funcional, aumentar tu calidad de vida, tu bienestar emocional y salud mental. Existe amplia evidencia científica de que la terapia funciona, pero es como muchas cosas en la vida. Depende de muchos factores y de cuanto nos implicamos en el proceso.
Si tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en contactarme.
Otros artículos y preguntas frecuentes:
Trastornos emocionales en la población adulta: evaluación y diagnóstico
Los trastornos emocionales en la población adulta abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el estado de ánimo, los sentimientos y la capacidad para manejar las emociones. La evaluación y el diagnóstico de estos...
La ansiedad: evaluación y diagnóstico
Mientras que el miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Aunque ambas respuestas se solapen, también se pueden diferenciar: el...
La depresión: evaluación y diagnóstico
El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre...
¿Porqué las sesiones de psicoterapia duran 50-60 minutos?
La duración de las sesiones de psicoterapia, que generalmente se sitúa entre 50 y 60 minutos, se basa en varios factores relacionados con la eficacia del tratamiento, la estructura de la sesión y las necesidades...
¿Realmente funciona la terapia psicológica?
Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía...
¿Cuánto tiempo dura una terapia psicológica?
Una pregunta que me hacen muchas personas en la primera consulta es saber cuánto tiempo va a durar o cuando voy a ver resultados y son preguntas muy lógicas. La terapia es un gran compromiso...