Podemos decir que envejecer es la creciente incapacidad del cuerpo de mantenerse por sí solo y realizar las cosas que hacía antes. No existe un acuerdo generalizado sobre en qué consiste el envejecimiento y cuáles son sus causas. Sin embargo, sí sobre lo que se considera envejecimiento primario y el secundario.
El envejecimiento primario se refiere a los procesos de deterioro biológico que implican cambios graduales e inevitables relacionados con la edad, que aparecen en todas las personas. Es un tipo de envejecimiento normal independientemente de la salud, el estilo de vida activo y las enfermedades. El envejecimiento secundario se refiere a los procesos de deterioro que aumentan con la edad y que se relacionan con factores controlables, tales como la nutrición, el ejercicio físico, los hábitos de vida y las influencias ambientales. Algunos autores hablan del envejecimiento terciario, en el que se producen deterioros generalizados en su nivel de funcionamiento psicológico cuando se acerca la muerte.
Aunque cada persona envejece como ha vivido, es importante tener en cuenta que algunos de los trastornos mentales de la vejez, son el resultado de diversos factores que tienen que ver con un envejecimiento patológico, por lo que no sería adecuado considerarlos efecto del envejecimiento normal.
La presencia de trastornos mentales en la vez oscila entre el 15-20 %. Sin embargo, a veces es difícil evaluar los cuadros clínicos de las personas mayores ya que existe un solapamiento de algunos trastornos psicopatológicos con el envejecimiento normal y patológico, la comorbilidad con trastornos somáticos y la importancia de los factores psicosociales. Sin olvidar, que la sociedad empuja a dejar de lado el bienestar no sólo físico si no que mental de esta parte de la población, dejando como resultado a personas cuya calidad de vida podría ser mucho más elevada a menudo incluso con pequeños cambios. Es importante cambiar estas creencias y patrones y empezar a prestar atención a posibles trastornos mentales de las personas mayores que pueden ser tratados con terapia.
Un trastorno al que no se le presta mucha atención es la depresión. Muchas veces las personas mayores no tienen capacidad suficiente para expresar sus síntomas emocionales, así que lo hacen por medio de somatizaciones (dificultades para dormir, falta de energía, dolores localizados e inespecíficos, etc.) y esto facilita que se relacione más con algo físico que con problema depresivo. Entre los principales síntomas de la depresión en la vejez se encuentra:
- Episodios más largos y más resistentes al tratamiento farmacológico.
- Menor verbalización de sentimientos de inutilidad o culpa.
- Alexitimia (la dificultad para identificar, describir y expresar emociones propias y, a menudo, las de los demás)
- Existencia frecuente de delirios y alucinaciones en depresión mayor.
- Síntomas negativos: apatía y aplanamiento afectivo.
- Enmascaramiento con síntomas psíquicos o corporales (anorexia, bulimia, fobias, hipocondría, conductas autodestructivas, autodependencia, juego compulsivo, etc.).
- Mayor riesgo suicida.
- Frecuente agitación psicomotriz, normalmente acompañada de una intensa ansiedad o bien inhibición psicomotriz intensa y atípica.
- Mayor irritabilidad.
- Presencia importante de trastornos del sueño.
- Frecuentes somatizaciones ansiosas.
- Menos variaciones diurnas del humor.
- Disfunción cognitiva.
La reacción de ansiedad puede aparecer en cualquier etapa del ciclo evolutivo. Sin embargo, cuando estas reacciones adaptativas a los problemas personales aparecen en personas de edad avanzada, los hacen más vulnerables a padecer un trastorno de ansiedad. En la vejez, la ansiedad puede aparecer como un síntoma, un síndrome o un cuadro clínico, o ser un trastorno psicopatológico comórbido, o ser provocada por enfermedades o medicamentos. Los trastornos más prevalentes son:
- Los trastornos fóbicos, sobre todo la agorafobia
- El trastorno obsesivocompulsivo
- El trastorno de pánico
El diagnóstico preciso de los trastornos de ansiedad en ancianos puede ser particularmente difícil, debido al gran solapamiento entre los síntomas de los trastornos de ansiedad y los síntomas de ansiedad asociados a otras enfermedades como la depresión, la demencia y la psicosis de aparición tardía. Habitual se manifiesta con un estado subjetivo de expectación o aprehensión disfórica, acompañado por una combinación variada de algunos signos y síntomas de tensión motora (sensación de temblor, dolores, parestesias), hiperactividad autonómica (respiración entrecortada, taquicardia, vértigo, mareos, náuseas, cefaleas) y vigilancia (sensación de excitación, exagerada dificultad de concentración o dificultad para dormir o para mantener el sueño).
En la vejez, el insomnio puede ser el origen de alteraciones físicas y psíquicas, además de empeorar procesos subyacentes. La función reparadora del sueño es especialmente importante para las personas mayores, que requieren más tiempo para adaptarse a los cambios. La calidad del sueño puede verse afectada por trastornos mentales como trastornos de ansiedad, depresión, psicosis y demencia).
El suicidio entre las personas mayores, pocas veces expresado, es mucho más común de lo que pensamos. Aunque la tasa de suicidios consumados varía mucho de unos países a otros, estos datos ponen de manifiesto que alrededor de una quinta parte de todos los suicidios consumados son cometidos por un anciano, convirtiéndolos en un grupo de riesgo. De todos los pacientes ancianos con depresión mayor sin tratamiento, el 15 % cometen suicidio y el 80 % de los pacientes que sufren de una depresión mayor experimentan ideación suicida. Entre todos los factores de riesgo la depresión mayor es el más importante y frecuente.
El decremento de la salud tiene repercusiones en el estado psicológico general. Una evaluación integral de la salud respondería a una evaluación conjunta del funcionamiento físico, mental y social. Estaremos interesados tanto en evaluar la salud percibida o subjetiva (asociada a las condiciones psicológicas como la satisfacción con la vida, la autoestima, habilidades funcionales, etc.) como otros indicadores de salud conductual (número de días en la cama, cantidad de medicamentos que tomas, etc.). Además de una entrevista exhaustiva, existe cuestionarios y escalas con las que podemos obtener información:
- Mini examen cognoscitivo (MEC) de Lobo: Para la evaluación del funcionamiento cognitivo.
- Escala de depresión geriátrica (GDS) de Brink: Autoinforme para la evaluación del funcionamiento afectivo.
- Escala de eventos placenteros para ancianos (PES-E) y escala de eventos no placenteros para ancianos (UES-E). Valoran la frecuencia y la valoración subjetiva de las actividades que lleva a cabo la persona.
- Escala de estado de ánimo de Lawton: Es una medida multidimensional del bienestar subjetivo de la población anciana.
- Escalas AVD (actividades de la vida diaria): Son escalas que evalúan las actividades de la vida diaria
- Índice de Katz: Sobre las actividades primarias de la persona que miden la habilidad para autocuidarse (alimentarse, bañarse, etc.).
- Índice de Barthel: Es la escala más utilizada internacionalmente para la evaluación funcional de pacientes con accidente cerebrovascular. Evalúa 10 AVD: comer, lavarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción, uso del WC, trasladarse, capacidad para andar y subir y bajar escaleras.
- “Escala de Salud Física” (OARS) de Duke University. Esta escala formada por autoinformes de salud, evalúa de forma global la salud física. Lo que nos permite obtener una medida general de salud física de las personas mayores que viven en comunidad, sin recurrir a exámenes físicos y a pruebas fisiológicas comunes. Contiene dos escalas:
- ABVD (Actividades básicas de la vida diaria). Evalúa: comer, vestirse/desvestirse, entrar y salir de la cama, bañarse/ducharse, arreglarse, andar, utilizar el baño a tiempo.
- AIVD (Actividades instrumentales de la vida diaria). Evalúa (con ayuda, sin ayuda e incapaz): uso del teléfono, administración de medicación, hacer compras, administración de dinero, uso de transporte público, preparar comida, realizar tareas domésticas.
- Programa modular de entrenamiento conductual. Valora tanto las ABVD como las AIVD, a través de autoinforme y observación.
Fuente principal:
- El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5) —en español: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)— es la actualización de 2014 del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, una herramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés).
Otros artículos y preguntas frecuentes:
Trastornos emocionales en la población adulta: evaluación y diagnóstico
Los trastornos emocionales en la población adulta abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el estado de ánimo, los sentimientos y la capacidad para manejar las emociones. La evaluación y el diagnóstico de estos...
La ansiedad: evaluación y diagnóstico
Mientras que el miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Aunque ambas respuestas se solapen, también se pueden diferenciar: el...
La depresión: evaluación y diagnóstico
El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre...
¿Porqué las sesiones de psicoterapia duran 50-60 minutos?
La duración de las sesiones de psicoterapia, que generalmente se sitúa entre 50 y 60 minutos, se basa en varios factores relacionados con la eficacia del tratamiento, la estructura de la sesión y las necesidades...
¿Realmente funciona la terapia psicológica?
Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía...
¿Cuánto tiempo dura una terapia psicológica?
Una pregunta que me hacen muchas personas en la primera consulta es saber cuánto tiempo va a durar o cuando voy a ver resultados y son preguntas muy lógicas. La terapia es un gran compromiso...