El counselling (o «consejería» en español) es un proceso de apoyo psicológico diferente a la psicoterapia en el que el terapeuta ayuda a una persona a explorar sus problemas, sentimientos y pensamientos en un ambiente seguro y confidencial. El objetivo principal del counselling es facilitar el autoconocimiento, el crecimiento personal y la resolución de conflictos o dificultades emocionales que se pueda estar enfrentando.
La idea del counselling es alejarse de las intervenciones paternalistas que se traducen en mensajes impositivos del tipo: “tienes que, no hagas, no te preocupe, no llores…” que responden a la necesidad de ejercer control sobre los demás y que además han sido incapaces de demostrar su utilidad. Actualmente, se trata de evolucionar desde una racionalidad impositiva y directiva a otra prudencial y deliberativa donde la persona protagonista es quien hace la consulta y pueda ser informada y ayudada a tomar las decisiones que considere apropiadas para sí misma. Así, el counselling es la capacidad para hacer reflexionar a una persona por medio de preguntas de modo que pueda llegar a tomar decisiones que considere adecuadas para él (Arranz et al., 2002).
El counselling se sustenta en la deliberación como proceso de diálogo y en condiciones de simetría moral sobre los valores del cliente, o sea, sin estar por encima moralmente ni juzgar. Promueve la motivación al cambio desde la dinámica de la elección de la persona necesitada, desde el respeto a sí misma y a los demás. Se trata de un modelo de potenciación, en el que se considera que las personas tienen la capacidad para superar condiciones adversas de una manera activa, el terapeuta solo acompaña y camina el mismo camino contigo.
Las principales características del counselling son:
  1. Permitir un acercamiento a las necesidades del cliente.
  2. Implica el trabajo con los valores.
  3. Ofrece un espacio de sentido crítico y deliberación como proceso en el diálogo.
  4. Promueve la motivación hacia el cambio desde el respeto.
  5. Es un espacio no paternalista.
  6. Se basa en el modelo de potenciación, de empoderamiento personal, ya que las personas tienen capacidad de superar situaciones adversas.
Desde el counselling se pueden tratar y aprender habilidades para la resolución de problemas y proporcionar soporte emocional desde la acogida en donde se motiva al cambio desde la persuasión pero sin imponer ni dar consejos no solicitados. Además, entre los puntos básicos para la provisión de soporte emocional se encuentra:
  • Entender y contener las reacciones emocionales de las personas. Aceptar el impacto emocional, facilitar sus manifestaciones, activando la empatía y la escucha activa, respetando los silencios y el llanto y manteniendo la proximidad física.
  • Ayudar a que la persona en su autoconocimiento, compartiendo la carga emocional e incidiendo en la naturalidad y normalidad de sus reacciones en la situación en la que se encuentre.
  • Confrontar las emociones desde la empatía para que, a través de la información y la reflexión, pueda dar nuevos significados y cambiar de perspectiva sobre los problemas o decisiones que ha de tomar.
  • Ayudar a descubrir las estrategias adaptativas propias y potenciar los recursos propios para disminuir la percepción de amenaza de la situación tratada.
  • Buscar y activar apoyos familiares y sociales en el entorno próximo.

En caso de que el estado de ánimo del cliente presentase muchas características ansiosas o depresivas, sería necesario solicitar otro tipo de intervención para tratar de mejorar dicho estado mediante tratamientos específicos psicológicos y/o farmacológicos.

En definitiva, en el counselling:

  • Se escucha más que se habla.
  • Se entiende más que se juzga.
  • Se pregunta más que se supone.
  • Se persuade más que se impone.

¿Qué diferencias hay entre la psicoterapia y el counselling?

La psicoterapia y el counselling son dos formas de intervención psicológica que comparten algunas similitudes, pero también tienen diferencias importantes en cuanto a su enfoque, profundidad, objetivos, y el tipo de problemas que abordan.

Definición y Enfoque

– Psicoterapia: Es un proceso terapéutico más profundo y estructurado que busca tratar problemas psicológicos y emocionales significativos, como trastornos mentales, conflictos internos, y patrones de comportamiento desadaptativos. La psicoterapia puede involucrar el uso de diferentes técnicas y enfoques teóricos, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia psicoanalítica, la terapia humanista, entre otros.
Se centra en explorar y comprender el origen de los problemas, los patrones inconscientes, y las dinámicas relacionales, además de trabajar en cambios a largo plazo.

– Counselling: Es un proceso de apoyo psicológico más breve y centrado en el aquí y el ahora, orientado a ayudar a las personas a enfrentar problemas específicos o situaciones difíciles de la vida, como el duelo, el estrés laboral, problemas de relación, o toma de decisiones. El counselling se enfoca en proporcionar apoyo emocional, orientación, y estrategias para enfrentar problemas específicos.
Su enfoque es menos profundo y más práctico, orientado a resolver problemas inmediatos y mejorar el bienestar en el corto plazo.

Objetivos

– Psicoterapia: Busca cambios profundos en el comportamiento, las emociones, y la cognición, y puede involucrar una exploración de la historia personal y de los conflictos internos. Los objetivos pueden incluir la resolución de trastornos mentales, la mejora de la salud emocional a largo plazo, y el desarrollo de un mayor autoconocimiento.

– Counselling: Se centra en ayudar a las personas a manejar situaciones concretas de manera efectiva, mejorar su capacidad para tomar decisiones, y superar obstáculos en la vida diaria. El objetivo es proporcionar alivio y estrategias prácticas para enfrentar problemas específicos.

Duración y Frecuencia

– Psicoterapia: Puede durar meses o incluso años, dependiendo de la complejidad de los problemas que se están tratando. Las sesiones suelen ser semanales o más frecuentes, y el proceso es continuo y en profundidad.

– Counselling: Generalmente es más breve, con un enfoque en corto plazo que puede durar desde unas pocas semanas hasta varios meses. La frecuencia de las sesiones puede variar, pero a menudo es menos intensa que en la psicoterapia.

Tipo de Problemas Tratados

– Psicoterapia: Está indicada para una amplia gama de problemas, incluidos trastornos mentales graves como la depresión, la ansiedad, los trastornos de la personalidad, los traumas profundos, y las disfunciones relacionales. También se utiliza para problemas emocionales crónicos y patrones de comportamiento destructivos.

– Counselling: Es más apropiado para problemas específicos y circunscritos, como lidiar con el estrés, mejorar habilidades de afrontamiento, recibir orientación en momentos de crisis, o hacer frente a decisiones importantes. Se centra en problemas que no necesariamente requieren una intervención profunda o prolongada.

En resumen, la psicoterapia es una intervención más profunda y orientada a largo plazo, dirigida a tratar trastornos mentales y problemas emocionales complejos. El counselling, por otro lado, es un proceso de apoyo más breve y centrado en problemas específicos, con un enfoque práctico y orientado al corto plazo. Ambos tienen su lugar en el campo de la salud mental, y la elección entre uno y otro depende de las necesidades y circunstancias del cliente.

Si quieres programar una sesión de counselling o tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en contactarme.
Referencias:
– Arranz P, Bayés R, Barreto P, Cancio H. Deliberación moral y asesoramiento. Med Clin (Barc) 2002; 118 (12): 479.

Otros artículos y preguntas frecuentes:

La ansiedad: evaluación y diagnóstico

Mientras que el miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Aunque ambas respuestas se solapen, también se pueden diferenciar: el...

La depresión: evaluación y diagnóstico

El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre...

¿Realmente funciona la terapia psicológica?

Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía...