Los trastornos psicóticos son un grupo de afecciones mentales graves que afectan la capacidad de una persona para pensar con claridad, hacer juicios razonables, responder emocionalmente, comunicarse de manera efectiva, comprender la realidad y comportarse de manera apropiada. Los síntomas principales de los trastornos psicóticos incluyen delirios, alucinaciones, pensamiento (lenguaje) desorganizado y comportamientos anómalos y síntomas negativos.
- Los delirios (ideas delirantes) son creencias falsas que no pueden explicarse por medio de la cultura o la educación del paciente. Además, no es posible persuadir a la persona de que la idea es incorrecta, a pesar de la evidencia en contra.
- Las alucinaciones son percepciones que tienen lugar sin la presencia de un estímulo externo. Las alucinaciones son casi siempre anormales y pueden afectar a cualquiera de los cinco sentidos, aunque las visuales y auditivas son las más frecuentes.
- El pensamiento desorganizado del paciente normalmente se puede ver a través de su discurso. Se caracteriza porque la persona pasa de un tema a otro, las respuestas que da pueden estar poco relacionadas con las preguntas que se le hacen, utilizan rimas constantemente o juegos de palabras y otras reglas que no son evidentes para el observador o por ninguna regla evidente en absoluto.
- El comportamiento anómalo se caracteriza por acciones físicas que parecen no tener un objetivo, como desvestirse en público, repetir el signo de la cruz, asumir y mantener posturas peculiares y con frecuencia incómodas, etc. Dentro de este comportamiento podemos encontrar la catatonia que se caracteriza por una disminución marcada de la reactividad al entorno. Esta oscila entre la resistencia a llevar a cabo instrucciones, la adopción mantenida de una postura rígida, inapropiada o extravagante, y la ausencia total de respuestas verbales o motoras.
- Por síntomas negativos nos referimos a una variedad limitada de expresiones de la emoción, reducción notable de la cantidad o la fluidez del lenguaje. pérdida del deseo de hacer cosas (abulia). Se llaman negativos porque dan la impresión de que algo ha sido sustraído del paciente, de que hay algo que le falta
Dentro del espectro psicótico el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) ordena su clasificación en torno a dos criterios: cuántos de esos síntomas se cumplen (por ejemplo, si solamente cumple los delirios, podría tratarse de un trastorno delirante o si cumple al menos dos puede ser esquizofrenia) y por la duración (por ejemplo, si es menos de un mes trastorno psicótico breve, más de un mes, pero menos de 6 trastorno esquizofreniforme y si es más de seis meses esquizofrenia).
Esquizofrenia: Es el trastorno psicótico más conocido y a menudo el más grave. Se caracteriza por una combinación de síntomas psicóticos (como delirios y alucinaciones), síntomas negativos (como disminución de la motivación o expresividad emocional) y desorganización del pensamiento. Los episodios psicóticos suelen ser crónicos, pero los síntomas pueden fluctuar en intensidad. Para poder hacer el diagnóstico, la persona debe presentar al menos dos de los cinco tipos de síntomas psicóticos, uno de los cuales deber corresponder a ideas delirantes, alucinaciones o pensamiento desorganizado; y deben ir asociados con un deterioro del funcionamiento social o laboral.
Trastorno Esquizofreniforme: Es similar a la esquizofrenia, pero la duración de los síntomas es más corta, generalmente entre uno y seis meses. Si los síntomas persisten más allá de seis meses, el diagnóstico puede cambiar a esquizofrenia.
Trastorno Esquizoafectivo: Es una condición en la que los síntomas de la esquizofrenia (alucinaciones o delirios) se combinan con alteraciones significativas del estado de ánimo (episodio maníaco o episodio depresivo). Los síntomas psicóticos son importantes porque deben estar presentes de forma aislada durante, al menos, dos semanas. La diferencia entre el trastorno esquizoafectivo del trastorno bipolar con síntomas psicóticos consiste en que las alucinaciones o delirios deben estar presentes durante al menos dos semanas en ausencia de un episodio mayor del estado de ánimo. Por otro lado, los síntomas del estado de ánimo deben estar presentes, en combinación con los síntomas psicóticos durante la mitad o más de la duración total de la enfermedad.
Trastorno psicótico breve: Este trastorno se caracteriza por una alteración que implica el inicio brusco de delirios, alucinaciones, discurso desorganizado o comportamiento psicótico motor muy anómalo. Es decir, hay un cambio de un estado no psicótico a otro claramente psicótico durante al menos un día con un regreso a la normalidad en menos de un mes (la persona se recupera por completo).
Trastorno delirante: Se caracteriza por la presencia de uno o más delirios que persisten durante al menos un mes. Hay que especificar qué tipo de delirio presenta la persona:
- Erotomaníaco. El tema central del delirio es que otra persona está enamorada de él.
- De grandeza. El tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos o de haber hecho algún descubrimiento importante.
- Celotípico. El tema central del delirio es que su cónyuge o amante le es infiel.
- Persecutorio. El tema central del delirio implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra, o que le engañan, espían, siguen, envenenan o drogan, difaman, acosan o impidan que consiga objetivos a largo plazo.
- Somático. El tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales.
Finalmente, la catatonia puede aparecer en el contexto de varios trastornos, no solo en la esquizofrenia. La característica esencial de la catatonia es la marcada alteración psicomotora que puede conllevar una disminución de la actividad motriz; una menor colaboración durante la entrevista o exploración física; y una actividad motora excesiva y peculiar.
Los síntomas de la catatonia pueden variar entre:
- Agitación. Actividad motriz excesiva que parece no tener propósito o causa externa. Estupor. Ausencia de actividad psicomotora.
- Catalepsia. Conservación de una postura incómoda contra la gravedad.
- Flexibilidad cérea. Mantenimiento de una posición, incluso si es incómoda, durante varios minutos o más, incluso si se solicita su cambio.
- Mutismo. Ausencia de expresión oral, a pesar de la capacidad aparente para hablar.
- Negativismo. Sin motivo aparente, oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos.
- Manierismos. Movimientos repetidos que parecen tener un objetivo, pero que son excesivos en ese sentido.
- Estereotipia. Movimiento repetido, anormalmente frecuente, no dirigido hacia un objetivo.
- Ecolalia. Imitación del habla de otra persona.
- Ecopraxia. Imitación de los movimientos de otra persona.
Con respecto al proceso de evaluación se considera que, en el caso de tener una sintomatología asociada al espectro psicótico, el proceso de evaluación debe durar, al menos, el doble de un proceso con otros pacientes. Si es posible, debemos tener siempre presentes a los familiares, preferiblemente el mismo, en cada sesión.
La entrevista clínica será la principal técnica para evaluar, en concreto, el Examen del estado actual (PSE), una tipo de entrevista que consta de 140 ítems, entre los que se incluye la evaluación sobre el estado mental. Esta entrevista consiste en un protocolo de entrevista estructurada que se centra en síntomas ocurridos durante las últimas cuatro semanas. También se puede utilizar la Escala de síndromes positivos y negativos (PANNS) mediante una entrevista semiestructurada para la evaluación de los síntomas negativos.
Por otro lado, se pueden usar cuestionarios administrados por un terapeuta como:
- Escala de síntomas psiquiátricos (BPRS): Diseñada con el objeto de valorar la respuesta al tratamiento farmacológico en pacientes psicóticos, aunque también se ha utilizado para el diagnóstico y para la clasificación sindrómica de este cuadro.
- Escala de valoración de síntomas psicóticos (PSY-RATS): Consiste en una escala de apreciación sobre las ideas delirantes y las alucinaciones auditivas.
Fuente principal:
- El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5) —en español: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)— es la actualización de 2014 del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, una herramienta de clasificación y diagnóstico publicada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés).
Otros artículos y preguntas frecuentes:
Trastornos emocionales en la población adulta: evaluación y diagnóstico
Los trastornos emocionales en la población adulta abarcan una amplia gama de condiciones que afectan el estado de ánimo, los sentimientos y la capacidad para manejar las emociones. La evaluación y el diagnóstico de estos...
La ansiedad: evaluación y diagnóstico
Mientras que el miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, la ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Aunque ambas respuestas se solapen, también se pueden diferenciar: el...
La depresión: evaluación y diagnóstico
El trastorno depresivo mayor es una de las principales enfermedades más extendidas mundialmente, se estima que 322 millones de personas se ven afectadas y las cifras siguen creciendo. Los trastornos depresivos se caracterizan no siempre...
¿Porqué las sesiones de psicoterapia duran 50-60 minutos?
La duración de las sesiones de psicoterapia, que generalmente se sitúa entre 50 y 60 minutos, se basa en varios factores relacionados con la eficacia del tratamiento, la estructura de la sesión y las necesidades...
¿Realmente funciona la terapia psicológica?
Esta es una pregunta típica que se hace cualquier persona que esté considerando hacer psicoterapia, y que tenga dudas sobre si la terapia psicológica funciona. Además, con el coste que representa, tanto de tiempo, energía...
¿Cuánto tiempo dura una terapia psicológica?
Una pregunta que me hacen muchas personas en la primera consulta es saber cuánto tiempo va a durar o cuando voy a ver resultados y son preguntas muy lógicas. La terapia es un gran compromiso...